Te piden una inspección y descubres etiquetas vencidas, manómetros en rojo y extintores sin base para extintor. La operación no puede parar, pero tampoco puedes seguir sin protección. Esta guía te ayuda a decidir qué comprar, cómo instalar, cuándo hacer recarga de extintores y cómo mantener todo bajo seguridad y control, sin tecnicismos innecesarios.
Por qué suele fallar la estrategia de extintores
Muchas veces se compran “por salir del paso”: modelos que no corresponden a la clase de fuego o equipos sin plan de instalación y servicio. El resultado es doble gasto y cero tranquilidad. La clave es unir tres decisiones: tipo correcto, instalación visible y mantenimiento con evidencia.
Tipos de extintor y dónde convienen (contexto breve)
Piensa en tus riesgos por área. El extintor PQS es versátil, pero no siempre es el indicado; en cocinas industriales, por ejemplo, manda el extintor tipo K.
Tipo de extintor | “Para qué sirve” en la práctica | Dónde conviene |
Extintor PQS (polvo químico) | Cubre A/B/C; detiene combustión en sólidos, líquidos y eléctricos energizados | Almacenes, talleres, áreas mixtas |
Extintor de agua | Enfría y penetra materiales clase A | Oficinas, pasillos, bodegas de cartón/madera |
Extintor AFFF (espuma) | Sella superficies de líquidos inflamables (clase B) | Andenes, zonas de combustibles |
CO₂ | No deja residuo; ideal para equipos eléctricos | Cuartos eléctricos, tableros, TI |
Extintor tipo K / clase K | Emulsiona grasas/aceites; evita re-ignición | Cocinas industriales y de proceso |
Extintor para auto | Tamaño compacto para conatos vehiculares | Flotillas y vehículos de servicio |
Nota rápida: si te preguntas “extintor pqs para qué sirve”, piensa en un “todoterreno” para riesgos combinados; si hay aceites/grasas, extintor K; si el líquido arde, AFFF; si son equipos eléctricos sensibles, considera CO₂.
Instalación adecuada
Un extintor que nadie ve no sirve. Asegura bases para extintores, alturas y señalización coherentes con tus rutas. El objetivo es que cualquier persona lo ubique en segundos.
Elemento de instalación | Qué cuidar | Resultado |
Base para extintor o gabinete | Firme, visible, sin obstrucciones | Acceso inmediato y orden visual |
Señalización | Igual que en planos, visible desde pasillo | Menos tiempo de búsqueda |
Ubicación | Cercano al riesgo, sin calor directo ni vibración | Mayor vida útil y respuesta rápida |
Identificación | Etiqueta con clase de fuego y fecha de servicio | Evidencia lista para auditoría |
Recarga y mantenimiento: calendario simple y auditable 🛠️
La recarga de extintores no es un trámite: asegura presión, agente y estanqueidad. Mantén un plan claro y documentado.
Actividad | Cuándo hacerlo | Qué evidencias guardar |
Inspección visual | Mensual | Foto del punto + checklist “apto/no apto” |
Servicio preventivo | Anual (o según uso/ambiente) | Etiqueta vigente y reporte por serie |
Recarga de extintores | Después de uso o cuando lo indique el servicio | Hoja de servicio y sello de recarga |
Prueba hidrostática | Según norma del fabricante y condiciones | Certificado y fecha próxima |
Cómo armar tu stock inicial (y no sobredimensionar)
Compra solo lo que vas a mantener. Define cantidades por área de acuerdo con el riesgo y planea repuestos mínimos para no dejar huecos cuando mandes equipos a servicio. Si tienes flotilla, agrega un extintor para auto por unidad y verifica que el soporte cumpla con la fijación en ruta.
Conclusión
Elegir el extintor correcto, montarlo en su base con señalización visible y sostener una recarga y mantenimiento con evidencia convierte tus extintores y extinguidores en una inversión que protege personas, activos y continuidad.
¿Quieres que revisemos tus áreas y armemos un plan de compra, instalación y recarga de extintores por zonas? En PREVEMEX te proponemos el mix ideal (PQS, agua, AFFF, CO₂, tipo K), instalamos bases para extintores y dejamos tu carpeta de servicio lista para auditoría.